Hemos estudiado la importancia de cepillarse los dientes cada día, sobretodo antes de ir a dormir. Hemos realizado un experimento con las cáscaras de huevos blancos y cuatro líquidos diferentes: Cocacola, agua, zumo de naranja y leche.
Hemos metido dentro de cada vaso transparente un trozo de cáscara de huevo blanca. ¿ Qué pasará? pues despues de unos días hemos podido comprobar lo siguiente: La cáscara en la Cocacola… marrón. La cáscara en la leche… blanquísima!!! La cáscara en el agua…igual! La cáscara dentro del zumo de naranja…naranja y con el azúcar pegado!!! Después de la observación, ya sabemos lo que toca, a lavarse los dientes todos los días!
Los hologramas son imágenes en tres dimensiones que parece que podamos tocar. Con el experimento no conseguimos un holograma real, sino que se trata de una pantalla que recrea este efecto. Las cuatro imágenes de la pantalla se reflejan en las paredes transparentes y gracias a su tamaño y los ángulos que forman entre ellas se juntan creando una imagen en tres dimensiones en el centro. La holografía es una técnica avanzada de fotografía basada en el empleo de la luz que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser que graba microscópicamente una película fotosensible. Esta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones. La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, por la que recibió el Premio Nobel de Física en 1971. Esta técnica se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser. El efecto que hemos creado no es un holograma de verdad sino una pantalla volumétrica que recrea el efecto de estar observando un objeto tridimensional. La imagen que vemos es el resultado de colocar cuatro superficies de plástico transparente sobre una pantalla LCD convencional situada en horizontal. Las láminas de acetato actúan como un espejo y gracias a su tamaño y a los ángulos entre ellas, nos da la apariencia de un holograma. ¿SABÍAS QUÉ?La visión humana es binocular, es decir, captura dos imágenes diferentes de una misma escena. Después el cerebro las compara y fusiona para proporcionar información sobre la profundidad del entorno. Esta información pierde precisión cuando los objetos cercanos se reflejan, como pasa, por ejemplo, en un retrovisor convencional de un automóvil. Para mejorar la calidad de la imagen que percibe el conductor, un grupo de investigación, en el que participa el Instituto de Óptica del CSIC, trabaja en el diseño de una cámara situada en el exterior del vehículo que reproduce una imagen tridimensional en un monitor. Esta cámara dispone de un número determinado de diminutas lentes que captan así multitud de imágenes en distintos ángulos y posiciones. La suma de todas ellas ofrecerá una única imagen tridimensional que permitirá contemplar la escena desde diferentes perspectivas y proporcionará información en tiempo real sobre la situación exacta de otros vehículos o peatones, la distancia a la que se encuentra cualquier objeto próximo al automóvil, etcétera.
El alumnado de Secundaria ha estado practicando experimentos, esta vez han explotado un globo con una naranja, si queréis verlo, aquí tenéis este vídeo.
En tercero de primaria, hemos estado trabajando las fuentes de energía. Para ello hemos realizado dos experimentos en los que hemos podido comprobar cómo se produce la energía cinética en un cuerpo cuando este pasa de estar en reposo a adquirir movimiento. En el primer experimento, utilizaremos la energía del agua en movimiento (energía hidráulica). Sigue estos pasos para hacerlo tú también en casa:
Coge plastilina y haz un disco. Atraviésalo con un palo o con un lápiz.
Clava 4 cucharillas de helado en el borde dels disco.
Coloca el montaje en el borde de un recipiente y echa agua sobre las cucharas. En el segundo experimento, utilizaremos la energía del aire (energía eólica):
Realiza 4 cortes por los vértices a una hoja cuadrada. Une los vértices.
Dobla cada vértice y pega. Luego pínchalo con una chincheta a la pajita.
Hincha un globo. Acércalo al molinillo mientras el globo se deshincha. ¡Nuestros/as alumnos/as os lo enseñan!
La zanahoria contiene una enzima denominada catalasa que, al ponerse en contacto con el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), cataliza la descomposición de ésta en agua y oxígeno, haciendo que este gas presione la tapa del recipiente hasta hacerla saltar.
¡Los alumnos de Secundaria ya lo están consiguiendo!
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.